“CÉLULAS
MADRE” EN EL
CRECIMIENTO DEL CABELLO:
Un tratamiento con células madre acerca aún más la
posibilidad de que la alopecia forme parte del pasado. Por primera vez se ha
realizado un ensayo clínico con humanos, en el que han participado 19 pacientes
estadounidenses del estado de Georgia, que ha revelado que la aplicación
de una técnica podría lograr que el cabello volviese a crecer en zonas en las
que ya no lo hacía, tal y como ya se había observado en animales.
De esta manera, el coordinador del Grupo Español de
Tricología de la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV), Ramón
Grimalt, quien ha participado en el
'European Hair Research Society', celebrado en Barcelona, ha explicado a Europa
Press que la técnica ha sido desarrollada por investigadores canadienses pero
que, por problemas burocráticos, el ensayo clínico ha sido realizado en EEUU.
Concretamente, en sus palabras, la técnica consiste en
"coger parte de la piel del cuero cabelludo en la que no aparece la
alopecia" que, por lo general, es la zona superior de la nuca. Después,
"se va a aislar aquellas células", conocidas como las CSC, que son
capaces de regenerar nuevos folículos capilares.
Así, gracias a la técnica desarrollada por los
investigadores canadienses, el caldo de cultivo formado con las células
aisladas del cuero cabelludo puede inyectarse "por debajo de la
piel", ha explicado Grimalt, quien ha precisado que, de esta manera, el
pelo puede volver a crecer con el paso del tiempo.
Sin embargo, este experto se ha apresurado a matizar que los
resultados de este estudio "no son espectaculares", si son comparados
con los conseguidos tras investigaciones con ratones. En ellas, a los roedores
se les implantaba el caldo de cultivo de las células, que previamente se habían
extraído de la zona del bigote, en la oreja sin pelo, consiguiéndose resultados
prometedores.
No obstante, "en humanos, los resultados también son
buenos y esperanzadores, aunque no con la intensidad que se esperaba de entrada
ni con todos los pacientes", ha aclarado.
De esta manera, las proteínas señal mandan información al
fibroblasto, quien a su vez puede tener una función regeneradora o,
simplemente, puede seguir siendo una célula de sostén. Este hecho varía, ha
explicado este experto, en función del reloj biológico de cada persona.
"Son unas células muy simples pero que tienen la capacidad de hacer una
cosa muy sofisticada, aunque nadie sabe concretamente de qué depende", ha
resumido.
El siguiente paso ahora es otro ensayo clínico pero, esta
vez, en suelo europeo, y en el que van a participar un centenar de personas.
Comenzará, previsiblemente, el año que viene (2013), por lo que ya están
contactando con las autoridades reguladoras pertinentes. (Fuente: EUROPA PRESS)
No hay comentarios:
Publicar un comentario